Fundadores de la psicología organizacional
La psicología organizacional junto con las vertientes de la psicología clínica y de la educación, son los principales pilares que propagan el estudio de la naturaleza del temperamento, carácter, personalidad e idiosincrasia de los seres humanos en las diferentes esferas que conforman la vida cotidiana.
Aparentemente, el término psicología industrial fue utilizado por primera vez en el artículo de Bryan de 1904. Irónica-, mente, apareció impreso sólo como un error tipográfico. Bryan estaba citando una frase que había escrito cinco años antes (Bryan y Harter, 1899), en la que hablaba de la necesidad de más investigación en psicología individual. ¡En lugar de eso, Bryan escribió psicología industria! y no se dio cuenta de su error.
Esta rama de la psicología se concreta a estudiar el comportamiento humano en el ámbito laboral. Se encarga de velar por los intereses tanto de los colaboradores como de las instituciones u organizaciones, así mismo, se encarga de potenciar el rendimiento y la productividad de los colaboradores a través de estrategias, motivaciones e incentivos cada vez más innovadores, con el objetivo de favorecer el desarrollo personal y el crecimiento profesional de cada colaborador.
Tres individuos se destacan como los padres fundadores de la psicología Industrial/Organizacional. Trabajaron de forma independiente; de hecho, sus trabajos apenas se traslapan. Las contribuciones más importantes de estos individuos merecen una breve revisión.
Walter Dill Scott.
Scott, un psicólogo, fue persuadido para que ofreciera una charla a varios dirigentes de negocios de Chicago sobre la necesidad de aplicar la psicología a la publicidad. Su charla fue bien recibida y llevó a la publicación de dos libros:El primer libro trataba de la sugestión y la argumentación como métodos para influir sobre la gente. El segundo libro apuntaba hacia el incremento cíe la eficiencia humana con tácticas tales como la imitación, la competencia, la lealtad y la concentración. Scott influyó sustancialmente en el aumento de la consciencia pública hacia la psicología industrial y su credibilidad.
Frederick W. Taylor.
![]() |
Taylor se dio cuenta del valor que tenía re-diseñar la situación laboral para alcanzar tanto una mayor producción de la compañía como salarios más altos para los trabajadores. En lo que quizá sea el mejor ejemplo de sus métodos, Taylor mostró que los obreros que manipulaban lingotes pesados cíe hierro podían ser más productivos si tenían descansos en el trabajo.
Capacitar a los empleados sobre cuándo trabajar y cuándo descansar incrementaba la productividad promedio por trabajador de 12.5 a 47.Ü toneladas desplazadas por día (con informes de menos fatiga), lo que daba como resultado un aumento de sus salarios. La compañía también incrementó de manera drástica la eficiencia, y redujo los costos de 9.2 centavos por tonelada a 3.9
Como consecuencia de este método, a Taylor lo acusaron cíe explotar inhumanamente a los trabajadores por un salario mayor, debido a lo cual quedarían desempleados muchos obreros, ya que se necesitarían menos. Como en ese momento el paro era enorme, los ataques contra Taylor fueron muy fuertes. Finalmente, sus métodos fueron investigados por la Comisión cíe Comercio Interestatal (ICC, Interstate Commerce Commission) y la Cámara de Representantes de Estados Unidos (U.S. House oí Representatives). Taylor replicó que la eficiencia incrementada llevaba a una prosperidad mayor, no menor, y que los obreros que no eran contratados para un trabajo serían llevados a otro que utilizaría mejor su potencial.
Hugo Münsterberg.
A Münsterberg le interesaba la aplicación de métodos psicológicos tradicionales a problemas industriales prácticos. Su libro Pyichologi and Industrial Efficienty (1913) se dividía en tres partes: seleccionar trabajadores, diseñar situaciones laborales y utilizar la psicología en las ventas.
Uno de los estudios más renombrados de Münsterberg trataba de determinar cómo se forma un conductor seguro de tranvías. Estudió sistemáticamente todos los aspectos del puesto de trabajo, desarrolló una ingeniosa simulación de laboratorio de un tranvía y llegó a la conclusión de que un buen conductor tendría que apreciar al mismo tiempo todo lo que puede influir sobre el avance del vehículo. Su influencia en la historia de este campo está bien demostrada por el grupo de psicólogos I/O que se han guiado por sus enseñanzas.
Dato curioso

BIBLIOGRAFIA
de Paula Mendes, O., Podolam, K., de Souza Oliveira, N. A., & Costa, C. A. (2018). HISTÓRIA DA PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL. Anais da Jornada Científica dos Campos Gerais, 16.Recuperado de:https://www.iessa.edu.br/revista/index.php/jornada/article/view/691
Comentarios
Publicar un comentario